El tradicional deporte nacional acaba de dar un salto al siglo XXI: el primer tejo electrónico —sin pólvora, con imanes y sensores— nace en Turmequé, Boyacá, de la mano del veterano del Ejército Javier Muñoz. La innovación promete conquistar a las nuevas generaciones y ‘exportar’ el juego que, hasta hoy, dependía de mechas explosivas imposibles de llevar al exterior.
Origen y evolución del tejo
- Muiscas de Turmequé jugaban al “zepguagoscua”, disco de oro lanzado a un blanco.
- Con la Colonia el disco pasó a ser metálico y se añadió pólvora para el estruendo.
- En el siglo XX se estandarizó la cancha de arcilla, las mechas y la distancia reglamentaria.
El problema de la pólvora
Exportar el tejo clásico es complejo por restricciones de explosivos. Además, locales urbanos y turistas extranjeros suelen ver la pólvora como barrera de seguridad.

La chispa de la modernización
Durante la pandemia, Muñoz jugaba dardos con su hijo; al caer el tablero pensó:
“¿Y si usamos imanes en vez de arcilla y pólvora?”
El exmilitar buscó apoyo en la Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI), donde tomó cursos de carpintería y modelo de negocio avalados por el SENA.
Cómo funciona el tejo electrónico
- Tablero de madera con superficie metálica e imanes en lugar de arcilla.
- Sensores que detectan impacto y posición (mano, mecha, embocinada, moñona).
- Pantalla LED que lleva el marcador automático.
- Bocina que reproduce sonido de explosión para conservar la “emoción” sin pólvora.
Ventajas clave
- Seguridad: elimina riesgos de pólvora y facilita exportaciones.
- Portabilidad: tablero compacto, ideal para bares o eventos.
- Gamificación: marcador digital integra apps de ranking y torneos.
- Inclusión: modo “aprendiz” reduce distancia y peso del tejo para niños o adultos mayores.
Producción y mercado
En un taller de Fontibón (Bogotá), la empresa de Muñoz ya fabricó 40 unidades en su primer año y medio. Clientes: bares temáticos, universidades y hoteles que buscan ofrecer una experiencia “colombiana” sin trámites de explosivos.
Lo que viene
- Versión travel plegable para turistas.
- Licenciamiento a franquicias de entretenimiento en EE. UU. y Europa.
- Integración con realidad aumentada para narrar la historia muisca del tejo.
La reinvención del deporte nacional demuestra que la tradición y la innovación pueden convivir: el sonido de la mecha ahora es digital, pero el orgullo de embocinar sigue tan auténtico como hace 500 años.