Contexto inmediato
El desbordamiento del río Magdalena, tras la apertura total de los vertederos en El Quimbo y Betania, inundó ocho municipios y dejó más de 2 900 damnificados. El Concejo dedica su sesión del 8 de julio a examinar responsabilidades y vacíos de prevención.
Principales denuncias de los concejales
Falta de anticipación y plan de contingencia
- Juan Diego Amaya: IDEAM alertó desde abril; Enel no actualiza su plan hídrico desde 2022.
- Lourdes Mateus: descargas debieron iniciar al 90 % de llenado; omisión clave en la emergencia.
Impacto socio-ambiental
- Sedimentos y baja oxigenación dañan la cadena piscícola en Betania.
- Siete puntos críticos del Magdalena siguen sin obras de protección.
Compensaciones pendientes y uso del suelo
- Camilo Perdomo: campesinos sin indemnización; plus permisos de construcción en franjas inundables.
- Humberto Perdomo: tras 16 años del Quimbo, sentencia T-135/11 aún sin cumplimiento pleno.
Exigencias concretas aprobadas en la sesión
Exigencia | Destinatario |
---|---|
Plan de contingencia actualizado | Enel Colombia |
Informe técnico de descargas y monitoreo | ANLA / CREG |
Presencia de la bancada huilense | Senadores y Representantes del Huila |
Obras de mitigación en 7 tramos ribereños | Enel y Gobernación |
Mesa interinstitucional permanente | Alcaldía, Concejo, MinAmbiente, ANLA |
Escenarios legales y políticos próximos
- Oficio formal del Concejo a la ANLA solicitando estado de procesos sancionatorios.
- Citaciones a Enel y a la bancada huilense antes de finalizar julio.
- Posible acción popular si no hay cronograma de obras en 30 días.
- Articulación con la Procuraduría Ambiental para vigilar cumplimiento de la sentencia T-135.
Conclusión
El Concejo de Neiva pone el foco en la responsabilidad corporativa y la coordinación intergubernamental tras una inundación histórica. El balón queda ahora en la cancha de Enel, la ANLA y los congresistas huilenses, llamados a materializar planes de prevención y reparación antes de la próxima temporada de lluvias.